UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
TRANSDISCIPLINARIDAD DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Alumna
Ana Alejandra Leaños Aguilera
Erika Del Real Magallanes
MTRA. Sonia Haro
Colotlán, Jal a 08 de octubre del 2019
Conceptos y definición
La Transdisciplinariedad implicaría la intersección de diferentes disciplinas, provocando atravesamientos entre campos capaces de posibilitar múltiples visiones simultáneas del objeto en estudio.
La "transdisciplinariedad" posibilita la articulación de otros marcos al proceso de conocimiento específico de una disciplina, a tal sentido que podría decirse que en la actualidad los paradigmas de una ciencia o un saber no le pertenecen exclusivamente y son necesarios de ser traspolados a diferentes contextos teóricos y metodológicos.
"Trans" indica, la transdisciplinariedad (un término introducido en 1970 por Jean Piaget) implica aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas, y más allá de cada disciplina individual. Su objetivo es la comprensión del mundo actual, para lo cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento global. Es una forma de organización de los conocimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical.
La transdisciplina no elimina a las disciplinas lo que elimina es esa verdad que dice que el conocimiento disciplinario es totalizador, cambia el enfoque disciplinario por uno que lo atraviesa, el transdisciplinario.
El área de Psicología Laboral Organizacional tiene como objetivo la comprensión e intervención en la relación que establecen las personas con su trabajo y las organizaciones.
La formación como psicólogo laboral/organizacional busca desarrollar, a través de experiencias de formación teórico-prácticas, las habilidades relacionales y analíticas que permitan al profesional hacer un aporte relevante en las organizaciones.
El amplio campo de acción profesional de la psicología organizacional obliga a desarrollar un mirada transdisciplinaria frente al fenómeno del trabajo y al comportamiento humano en las organizaciones.
La interdisciplinariedad constituye el proceso de establecimiento de vínculos entre
disciplinas o campos del conocimiento en función de un problema compartido -este
planteamiento obedece a una concepción esencialmente popperiana, asumida a
partir de su influencia en los estudios teóricos en la Ciencia de la Información-, bajo
la condición de que exista una plataforma conceptual o terminológica común.
según un estudio de la Gallup Organización se reveló que el tiempo que un empleado permanece en una empresa y la productividad de esta se determinan por la relación con su previsor inmediato (Zipkin, 2000), en otras palabras el empleado se sentirá en confianza de permanecer en la organización si lleva una buena relación con su jefe, esto solo puede suceder si se genera un clima positivo, no es necesaria específicamente una amistad entre estos dos elementos sino la simple simpatía de comprender, respetar y apreciar tanto el esfuerzo del subordinado como el del jefe, ya que uno depende del otro, todo esto se logra mediante una comunicación eficiente, si el jefe da una orden clara, precisa y con un por favor, el empleado comprenderá que el jefe aprecia el trabajo que el subordinado hace para él, por el contrario si se mantiene un clima negativo en la organización y se dan órdenes como exigencias, la respuesta será generada con estrés y tensión, pudiendo resultar negativo.
Actualmente las organizaciones demandan grandes cambios y cada vez mas habilidades específicas por parte del empleado, esto conlleva a el buen manejo de la inteligencia emocional, el cual es imprescindible, es necesario controlar las emociones que se desencadenan del impacto de los cambios repentinos, saber manipular la inteligencia para transformarla en habilidad creativa y motivacional, aunado a esto el buen manejo del estrés y ansiedad son claves para la eficiencia organizativa. Para ello todos los integrantes de la organización debe comprender las reacciones emocionales del resto de los miembros y trabajar en equipo, metafóricamente se podría decir que se debe ayudar al soldado caído para sobrevivir la batalla, es axial como se escenifica la vida laboral de las grandes organizaciones, dentro de un mundo de competencia es imprescindible saber trabajar en equipo. Sin embargo la inteligencia emocional no lo es todo también es necesario manejar grandes volúmenes de información para tomar decisiones acertadas, aun así el uso de la intuición resulta de uso más común, veloz y en muchos casos más eficiente.
Condiciones e impacto de la psicología organizacional
El mercado está en constante cambio por lo que las empresas deben de estarse adaptando al mismo, por lo que la motivación y la satisfacción del trabajador es crucial para que la empresa tenga un buen desarrollo, aquí entra la participación de la psicología organizacional contribuyendo a un clima laboral saludable.
Lo que hace la psicología organizacional es analizar el comportamiento del trabajador dentro de una empresa y cómo este comportamiento perjudica o atribuye a la empresa y de qué manera se trabaja en él para que mejoren las condiciones del trabajo y de la empresa.
La psicología organizacional como su nombre lo dice tiene gran impacto en las organizaciones pues mejora el rendimiento de las mismas, además del rendimiento de todos los involucrados en los distintos puestos desde gerencia, trabajadores, administrativos, etc, todo con el fin de la satisfaccion y motivacion de los mismos. La psicología organizacional permite al sujeto desenvolverse y mejorar diversos ámbitos, lo que permite un bienestar en el trabajador y por lo tanto un bienestar en la empresa y desarrollo óptimo de la misma, de lo contrario la empresa no se estaría desarrollando como tal, Por lo tanto se puede decir que la psicología organizacional tiene un impacto en el trabajador como en la empresa en la que se trabaja, sin embargo no son en los únicos que tienen impacto puesto que también tiende a mejorar la economía tanto de trabajador como de la empresa y las familias y mejorando la calidad de vida.
La psicología organizacional se relaciona con otras disciplinas, como lo es la la economía o las ciencias sociales, sin embargo no son con las únicas que se relaciona existe una relación con otras disciplinas y es fundamental para el mercado laboral al seleccionar y reclutar al personal idóneo.
En lo económico participa el salario, las negociaciones y la relación entre trabajo y el dinero.
Las Ciencias Administrativas guía el proceso de formación y evolución de la organización. La Antropología estudia las conductas sociales, técnicas y familiares que engloban a la cultura.
La psicología social antes mencionada examina el comportamiento en la relación con otros individuos, la psicología clínica examina la adaptación y reacción ante los conflictos.
La psicología juega un gran papel en el mercado laboral pues ya antes mencionado examina el comportamiento, como en la economía, la relación entre dinero y trabajo es vista por el sujeto y interviene en el comportamiento, proporciona métodos para poner a prueba las hipótesis relacionadas con la supervisión, la publicidad, el marketing, la comunicación y los proyectos de organización. y cabe mencionar la psicometría que es una disciplina básica en la psicología organizacional pues a base de pruebas permite conocer las características individuales del sujeto para comprobar si es la persona apta e ideal para el puesto.
Hola que tal me gusto mucho, pero oye podrías subir tus referencias, saludos.
ResponderEliminarx2
ResponderEliminar